Relatar la vida de Hermenegildo Lanz invita no solo a conocer una biografía personal sino a rememorar una época y algunos capítulos velados de la historia de la ciudad. Profesor de Dibujo de la Escuela Normal de Granada desde su llegada a Granada en 1917 y participante activo en la vida cultural y cívica que se desarrolla en la ciudad en los años veinte y treinta del siglo XX, su trayectoria vital y profesional puede servirnos para entender el devenir histórico de una generación de jóvenes que quiso vitalizar una ciudad decadente y ensimismada y que llegada la hora del fascismo fue devastada de modo trágico. Muchos de los silencios y falseamientos posteriores se explican si se analiza con atención lo sucedido con Hermenegildo Lanz y sus compañeros de generación.
Categoría: Ciclo Conferencias del Ateneo Página 13 de 18
Esta actividad trata de presentar textos significativos, ampliamente reconocidos y que aportan claves para comprender nuestra cultura y nuestra sociedad en momentos de incertidumbre. Cada sesión, abierta al público que desee asistir, estará orientada por la presentación y el comentario de un libro elegido por parte de un miembro del Ateneo. Posteriormente se pasará al debate.
Coordinación: Conchita Fernandez-Piñar
Presenta y modera: Miguel Jerez Mir, miembro de la Junta Directiva del Ateneo
Intervienen:
– Antonio Castillo, investigador del CSIC en Granada.
– Celia Martínez, doctora en Urbanismo, Ordenación del territorio y Medio Ambiente.
– Reynaldo Fernández Manzano, director del Patronato de la Alhambra.
– Juan Hueto, presidente de la Asociación de Vecinos del Sacromonte.
– Antonio Montufo, representante de la Consejería de Cultura de la Junta.
– Juan Romero, Jefe Área Actuaciones de Corrección Hidrológico Forestales CHG ingeniero de Montes (Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir).
– Jesús Cominos, técnico de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada.
Lugar: Biblioteca de Andalucía, Aula 1 (hasta completar aforo)
Fecha: Miércoles, 19 de octubre, 20,00 horas
No se descubre ni se exagera nada al afirmar que el llamado mundo árabe vive en la actualidad una de las etapas más dramáticas, turbias y desgarradoras de su ya muy convulsa historia contemporánea. Esta es, en realidad, una sucesión ininterrumpida –y parece que interminable- de profundas crisis, generadoras de múltiples problemas y conflictos, que no solo no han encontrado aún posibles vías de solución –aunque fueran simplemente parciales- sino que han ido en continuo y creciente incremento.