Bárbara Boloix Gallardo es Arabista y Doctora Europea en Filología Árabe por la Universidad de Granada (2007). Su principal línea de investigación se centra en la Historia del Reino Nazarí de Granada, a la que ha dedicado numerosas publicaciones y comunicaciones en distintos congresos nacionales e internacionales.
Categoría: Sección de Feminismo Página 5 de 8
Coordinación: Socorro Robles Vizcaíno
Colaboración: Maribel Lázaro Durán, Conchita Fernández-Píñar Lorca, Ana Jeréz, Ana Molino, Margarita Birriel, Julia García Leal, Mª Angustias García Valdecasas, Mª Eugenia Fernández Fraile, Francisca Barrionuevo Arévalo.
Las mujeres científicas actuales tenemos una historia detrás de notables investigadoras a las que en algunos casos conviene rescatar del olvido o reconocer sus contribuciones. Desde Hipatia a las 16 mujeres ganadoras de un premio Nobel de Ciencias, desde Trótula de Salerno a Jocelyn Bell, recordando a astrónomas como Caroline Herschel o las pertenecientes al “harén de Pickering”, llegaremos a la situación actual en España, en el CSIC y en la Universidad, situándonos finalmente en el marco europeo.
De la libertad al deseo pasando por la locura, la dignidad, el sexo y la aventura, todos los conflictos desplegados en la obra maestra de Miguel de Cervantes admiten una lectura paralela a través de las figuras femeninas que pueblan la novela. Figuras como el ama y la sobrina, la bella Dorotea, la recia Maritornes y, por supuesto, Dulcinea del Toboso juegan un papel fundamental en la intención cervantina de dar paso a una nueva sentimentalidad en una época marcada por la Contrarreforma y el patriarcado.