Categoría: Sección Democracia y Derechos Humanos Página 9 de 16

La democracia, tanto a nivel español como europeo, atraviesa momentos difíciles. Los ciudadanos se muestran cada vez más desafectos con los partidos políticos tradicionales y se extiende una cierta sensación de no estar bien representados por ellos, lo que tiene negativas consecuencias sobre la confianza, la participación y el estado de ánimo social. Aún más graves efectos de esta crisis democrática son la corrupción económica y política, y la posibilidad de que puedan florecer, como ya está sucediendo en algunos países, movimientos extremistas e intolerantes.

Responsable: Fernando Fernández-Llebrez

Antiespecismo y democracia: una nueva relación con los no humanos. Partido Animalista PACMA

Los perfiles del comportamiento ético de los seres humanos hacia los animales no humanos han cobrado una progresiva relevancia pública en los medios de comunicación durante las últimas décadas. Las cuestiones relacionadas con el maltrato animal, la explotación industrial de especies comestibles o los términos de la relación privada con animales domésticos parecen estar más que nunca en el centro del debate público. Esta novedosa situación nos induce a la reflexión en torno a las nuevas relaciones establecidas con los animales no humanos, asuntos que hasta hace pocas décadas resultaban marginales y con escasas referencias en las Ciencias Sociales contemporáneas.

La democracia a debate. El suicidio político de los legisladores franquistas: la Ley para la Reforma Política y la transición democrática.

En 2016 se cumplen 40 años de la aprobación de la Ley para la Reforma Política impulsada por el Gobierno de Adolfo Suárez. Dicha Ley suponía el paso a un sistema democrático con un parlamento bicameral elegido por sufragio universal con poderes constituyentes.

Quebec, capital Barcelona: Similitudes y diferencias entre dos nacionalismos

En la aldea global que es hoy el Mundo, los dos referendos que se han celebrado en Quebec en 1980 y 1995 sobre su independencia no podían pasar inadvertidos ni para los nacionalistas catalanes, que los usan como precedentes para reivindicar un referéndum en Cataluña, ni para los unitarios que resaltan las diferencias entre ambos sistemas constitucionales y que les llevan a negar que se pueda aplicar al Estado español, creado hace quinientos años, la experiencia de otro formado en el Siglo XIX a partir de dos territorios distintos, uno británico y otro francés. Partiendo de una visión lo más objetiva posible,  el profesor Ruiz Robledo intentará explicarnos sin excesivos tecnicismos académicos las similitudes y las diferencias entre Quebec y Cataluña y hará una serie de reflexiones -más preguntas que afirmaciones- que inviten al debate de los asistentes.

Página 9 de 16

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén