Las diferencias fenotípicas que distinguen a los individuos en la especie humana se deben en gran medida a las diferencias en la secuencia de sus genes, fundamentalmente centrada en la existencia de polimorfismos genéticos de un solo nucleótido o SNP (single nucleotide polimorphisms), a las variantes en el número de copias (copy number variants, CNV) de algunos genes, así como al patrón de metilación génico. Todo ello influye sobre la expresión de numerosos genes y, por lo tanto, sobre los tipos y las concentraciones de las proteínas codificadas, condicionando la actividad de numerosas enzimas y transportadores, e influyendo sobre su actividad metabólica y, por lo tanto, determinando el fenotipo del individuo y modificando sus necesidades específicas de nutrientes. Ello significa que, al contrario de lo que la nutrición clásica ha preconizado, se necesita atender a los requerimientos nutricionales de individuos concretos y no tanto de poblaciones, pasando de una nutrición poblacional a una nutrición personalizada.
A partir de los datos proporcionados por el proyecto del genoma humano y a partir del conocimiento de polimorfismos genéticos o SNP, así como de las CVN, se ha constatado que existen ciertas variaciones genéticas en los individuos que alteran las interacciones entre los componentes de la dieta y las respuestas metabólicas, lo que conduce a una mayor o menor susceptibilidad al desarrollo de determinadas enfermedades. Esta variación genética interindividual cuestiona hasta qué punto las recomendaciones dietéticas, usualmente basadas en estudios epidemiológicos, son válidas para todos los grupos raciales y étnicos. El estudio de las variantes génicas de los individuos y de sus repercusiones sobre la utilización metabólica de los nutrientes es lo que se denomina nutrigenética. Por lo tanto, esta parte de la nutrición estudia la respuesta distinta de los individuos a la dieta en función de SNP y CVN funcionales en el genoma. Además, también incluye la identificación y la caracterización de variantes genéticas que se relacionen con una respuesta diferente a los componentes de la dieta, para los genotipos de interés. Por lo que el objetivo de la nutrigenética es generar recomendaciones específicas sobre la mejor composición de la dieta para el óptimo beneficio de cada individuo, es decir, conseguir una «nutrición personalizada».
En definitiva, esta nueva disciplina reconoce que las variaciones genéticas individuales pueden exacerbar el efecto de la dieta en el desarrollo de la enfermedad y que la intervención dietética basada en el conocimiento del estado nutricional, los requerimientos nutricionales y el genotipo puede contribuir a remediar o mejorar los síntomas de la enfermedad.
Gracias al avance tecnológico, en los últimos años se han desarrollado análisis amplios del genoma que han demostrado cómo la presencia de ciertas variaciones genéticas en determinadas poblaciones provocan una elevada incidencia de ciertas enfermedades crónicas, como obesidad, diabetes, asma, enfermedades cardiovasculares (ECV) y ciertos tipos de cáncer. En esta conferencia se abordarán ejemplos claros de interacciones entre la dieta y el genotipo, y su repercusión en la prevención y desarrollo de estas enfermedades crónicas.
La profesora Aguilera se licenció en Farmacia en 1995 por la Universidad de Granada, obtuvo el grado de Doctora en Farmacia en 1999. Es Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y diplomada en Nutrición por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada. Realizó su estancia postdoctoral en la Universidad de Bristol en Reino Unido desde el año 2000 al 2003, becada por la Universidad de Granada y por el Ministerio de Educación. Regresó al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 2 de la Universidad de Granada, como Profesora Contratada Doctor hasta el año 2010 en el que obtiene su plaza como Profesora Titular, cargo que ocupa actualmente. ecibido la acreditación para el cuerpo de Catedráticos de Universidad por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA). Actualmente es Secretaria del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Secretaria de Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) y de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT). Miembro de la European Society of Parenteral and Enteral Nutrition (ESPEN), de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), y de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO).
Recientemente incorporada a la red CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Participa en docencia de primer y segundo ciclo en los grados de Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición y Dietética. Ha dirigido 5 tesis doctorales y 5 trabajos fin de Máster, además de supervisar varias becas de colaboración y prácticas tuteladas. Pertenece al Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía CTS-461 “Bioquímica de la Nutrición: Implicaciones terapéuticas” dirigido por el Profesor Ángel Gil. Su línea de investigación se centra en el estudio de la obesidad infantil y sus comorbilidades, así como en la evaluación clínica de alimentos funcionales en dichas patologías. Ha participado como Investigadora Principal en 4 proyectos de financiación Pública y en 5 contratos de investigación con empresas. Cuenta con un total de 57 publicaciones científicas en revistas con índice de impacto reconocido por el Journal of Citation Reports y 20 capítulos de libros relacionados con diferentes aspectos de la nutrición. Ha participado en 56 Congresos Internacionales y 71 Nacionales, en 13 de ellos como ponente invitada.
Coordinador: Miguel Ángel Motos Guirao
Ponente: Concepción Aguilera García
Lugar: Biblioteca Provincial de Andalucía. Aula 1, 20h
Fecha: Lunes, 9 de mayo de 2016