La ilustración olvidada, de Alicia H. Puleo

Presenta el texto Ana Rubio Castro, Catedrática de Filosofía del Derecho de la UGR.

El siglo XXI no ha logrado aún presentar la lucha por la autodeterminación de las mujeres como parte de la historia humana. Todavía los escritos de mujeres o los escritos feministas aparecen como escritos aislados, desprovistos de genealogía, de pasado histórico y de presente contextual. Esto nos permite afirmar, que la historia emancipadora humana se relata a partir de silencios, mentiras y secretos, tomando prestadas las palabras de Adrienne Rich. Este hecho explica que el pensamiento feminista, al carecer de logos que legitime sus articulaciones de sentido, sus propuestas utópicas y su campo heurístico, se presente como un pensamiento huérfano, errante y esporádico, como afirma Celia Amorós. El libro que se propone como hilo conductor para el debate y la reflexión, pretende dar marco y textura a la memoria crítica feminista, pero sobre todo que se reconozca su contribución al pensamiento revolucionario moderno.

Sin mujeres es difícil hablar de una verdadera revolución o de avances en la emancipación humana, al conformar la mitad de toda sociedad. Cuando las mujeres ocupan el debate político y social revolucionario para denunciar el olvido que los nuevos representantes del pueblo hacen de sus derechos y de las relaciones de sometimiento y de dominio a que son obligadas respecto a sus padres o maridos al privarlas de capacidad racional y moral, a pesar de los esfuerzos políticos realizados para poner fin a siglos de servidumbre humana y por erradicar jerarquías entre los humanos, están sometiendo a revisión crítica los postulados éticos y políticos sobre los que asienta y se legitima el nuevo orden social y político.

Recuperar los debates feministas ilustrados, a través de los textos que el libro La Ilustración olvidada nos propone, tiene el interés de recuperar la historia. La historia en su totalidad, no la historia sesgada y parcial que se nos contado. Reflexionar sobre la injusticia social y la desigualdad entre los sexos es siempre tema obligado, pero en este momento de crisis, de cambio de modelo económico, social y político, es ineludible. Los textos feministas críticos con los ilustrados, nos ofrecen una mirada fresca y nos invitan a analizar las razones esgrimidas para excluir a las mujeres de la subjetividad moral y la ciudadanía, nos dirigen a los núcleos de las relaciones y estructuras de poder modernas, además de poner en valor y utilizar la propia experiencia como base de fundamentación crítica frente a las teorías y discursos que se proponen. No faltan en este libro argumentos y fundamentos desde los que poder reflexionar sobre el sentido de la política y la constitución, la razón y el prejuicio, la naturaleza y la cultura. Dualismos que se encuentran sometidos a fuertes tensiones y debates políticos y ciudadanos, tanto ayer como hoy, pero que al igual que entonces son ineludibles para dar analizar y explicar los procesos sociales difusos que construyen y mantienen la violencia sistémica contra las mujeres. El objetivo último de esta reflexión es reconocer la responsabilidad política y colectiva que implica la permanencia de la violencia estructural, con la finalidad de no absorber a ciertos grupos y culpar a otros, sino reconocer la responsabilidad compartida por la injusticia social y toda forma de violencia.

  Ana Rubio Castro

 

Ana Rubio Castro es experta en género. Consejera del Consejo Escolar del Estado, Miembro del Observatorio estatal de violencia de género y violencia doméstica, Colaboradora del Instituto Andaluz de la Mujer. Integrante del consejo de redacción de distintas revistas. Autora de investigaciones tales como: Feminismo y ciudadanía (1997). La globalización y la democracia como forma de vida (2000). Los desafíos de la familia matrimonial (2000). Género y desarrollo: la internacionalización de los derechos humanos de las mujeres (2002). Las medidas antidiscriminatorias: entre la igualdad y el control en la LOEXIS (Ley de Extranjería) (2001). El derecho a la igualdad y a la no discriminación art. 14 CE (2002). Nacionalidad y ciudadanía: una relación a debate (2003). Análisis jurídico de la violencia contra las mujeres (2004). La representación política de las mujeres: del voto a la democracia paritaria (2005), Ciudadanía y sociedad civil: avanzar en la igualdad desde la política (2007). Los costes sociales de la desigualdad y el proceso de individuación en la familia (2008). Los nuevos modelos de ciudadanía (2009). Ciudadanía y participación política de las mujeres en España (2010). En la actualidad centra su investigación en la aplicabilidad de la Ley de igualdad efectiva 3/2007. Realizando diferentes estudios de sentencias sobre el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo y la permanencia del sexismo en el lenguaje jurídico 2011 y 2012.

 

descarga