viernes, abril 19, 2024
Lecturas del Ateneo

Homenaje a José Ladrón de Guevara.

Antonio Chicharro hará un recorrido por la trayectoria poética de José Ladrón de Guevara, señalando sus características, sus principales aciertos y su lugar dentro de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX.

En la mesa redonda, Andrés Cárdenas hablará de su carrera periodística como columnista y reportero de distintas publicaciones peridísticas granadinas. Álvaro Salvador hablará de su actividad como agitador cultural, crítico de arte y literatura y defensor de la literatura y la poesía granadinas desde las páginas de sus publicaciones. Rafael Guillén Hablará de los primeros años en la trayectoria poética de Ladrón de Guevera cuando, junto a él mismo, fundaron el grupo “Versos al aire libre” y la colección de poesía “Veleta al Sur”, estableciendo un puente entre la rica vida intelectual granadina de los años 30 y las nuevas generaciones.

José García Ladrón de Guevara es escritor y político español nacido en Granada el 5 de junio de 1929. Fue miembro destacado del grupo literario granadino Versos al aire libre, fundado al comienzo de la década de los cincuenta, y cofundador de la también granadina colección Veleta al Sur. Además, José G. Ladrón de Guevara, nombre literario con el que firma sus obras, es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada y Medalla de Oro al Mérito por la ciudad de Granada en 2006 concedida por el Ayuntamiento de Granada, entre otras distinciones.

Hijo de Horacio García, abogado y secretario de ayuntamiento, y de Josefa Ladrón de Guevara, quedó huérfano en 1938 al haber sido su padre fusilado por los franquistas en la ciudad de Granada. Este hecho marcará su vida y la de su familia. Hubo de trabajar desde muy joven y formarse a sí mismo en la escuela de la vida y los libros. Desde muy joven se inclinó por la poesía y en 1953 funda con otros poetas granadinos ‒Rafael Guillén, José Carlos Gallardo, Julio Alfredo Egea, entre otros‒ el grupo Versos al aire libre, cuya importancia radica en que trata de hacer resurgir la poesía en la oscura Granada de posguerra huérfana de su poeta Federico García Lorca, también asesinado por los insurgentes fascistas en agosto de 1936. Junto con Rafael Guillén creará la colección Veleta al Sur. Desde entonces no ha dejado de participar en la vida cultural, social y política de Granada a través de la poesía y de su labor como articulista de opinión. Como político puede señalarse que fue senador por Granada entre marzo de 1979 y septiembre de 1989, proveniente del Partido Socialista Popular de Enrique Tierno Galván, luego integrado en el PSOE. En 1959 publica su primer libro, Tránsito al mar y otros poemas, y en 1964 Mi corazón y el mar. El resto de su obra irá desplegándose en poemarios como los titulados Solo de hombre (1975), Romancero por la muerte del Che Guevara (1976), Cancionero/Sur (1982), El corazón en la mano (1992), 'Fuego graneado (2002) y Poemas inéditos traspapelados (2005). Se trata de una poesía tanto de preocupación humana como social resuelta por la vía ya de la gravedad ya de la ironía o la sátira, con ecos populares y cultos. Como ensayista y articulista, sobresalen sus libros Informe deforme sobre la malafollá granaína a través de los tiempos, de 1990, que ha conocido numerosas ediciones; Fantasmas de Granada, de 2004; y La columnata del Búho, de 2008, donde recoge una pequeña selección de artículos publicados en su sección así titulada en el diario Ideal de Granada.

José Ladrón de Guevara

Antonio Chicharro Chamorro (Baeza, 1951)

Premio de Excelencia Docente de la Universidad de Granada en 2009 (Arte y Humanidades), es Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, donde viene desarrollando su investigación sobre aspectos de teoría e historia del pensamiento literario en España, poética y poesía españolas contemporáneas y cuestiones literaturológicas, además de ejercer ocasionalmente la crítica literaria.

Responsabilidades académicas y profesionales actuales:

-Director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada(2004-2008 y 2013-continúa).

-Director del Grupo de Investigación “Teoría de la Literatura y sus aplicaciones” (HUM – 363) (2009-continúa).

-Vicepresidente del Instituto Internacional de Sociocrítica / Institut international de sociocritique (2009-continúa).

-Coordinador del Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (2011-continúa).

-Miembro de la Comisión Académica del Máster Universitario “Estudios Literarios y Teatrales” de la Universidad de Granada (2012-continúa).

-Director de Sociocriticism, Segunda Época, Institut international de sociocritique y Universidad de Granada (2006-continúa).

Antonio Chicharro

Andrés Cárdenas Muñoz (Bailén, 1954)

Es un periodista y escritor español, colaborador en varios medios tanto digitales como tradicionales y responsable del Área de Comunicación del Colegio de Médicos de Granada.

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su trayectoria profesional en el Diario Jaén, donde ejerció como jefe del Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Jaén, entre 1980 y 1982. Ingresó ese mismo año en el diario Ideal de Granada, donde desarrolló durante 30 años diversas tareas de responsabilidad: redactor jefe de cultura y coordinador de suplementos, entre otras. En 1983 publicó una serie de reportajes en este diario bajo el título de “Perdidos en el mapa”, sobre pueblos y localidades andaluzas que sufren marginación; este trabajo fue distinguido por la Junta de Andalucía, en los Premios de Periodismo que convoca anualmente con motivo del Día de Andalucía. Tiene varios premios periodísticos y fue durante cuatro años presidente de la Asociación de la Prensa de Granada. Ha intervenido como guionista en varios programas de RTVE y fue corresponsal de la agencia Colpisa en Granada. En cuanto a sus columnas periodísticas, son muy apreciadas por los lectores granadinos. Actualmente colabora con varios medios de comunicación y es responsable del Área de Comunicación del Colegio de Médicos de Granada.

Como escritor ha publicados varios libros de viajes: Carriles de silencio (Premio Jaén patrocinado por la Caja General de Ahorros de Granada); Crónicas de San Apolón, recorrido por los santuarios de los curanderos andaluces y todos aquellos lugares mágicos existentes en Andalucía; Tu tierra, tu gente, enciclopedia en tres tomos sobre las comarcas andaluzas, en colaboración con Juan Eslava Galán, Francisco Izquierdo y Julio Alfredo Egea; y Crónicas de la Alpujarra, en el que hace un recorrido periodístico por la citada comarca. Ha recopilado sus artículos en Historias del móvil, El tiempo y yo contra todos y Ochenta veces hoy. Es autor de las novelas Pero nunca vencido, El extraño caso de la leche en polvo y La vidente ciega, así como de la novela de ambientación histórica El cántaro roto, un relato sobre la Batalla de Bailén y las consecuencias que tuvo en la Guerra de la Independencia y el futuro inmediato de España. En 2012 publicó Luna de Octubre, novela en la que narra el el naufragio de la Herradura, ocurrido en 1562 y en el que murieron alrededor de cinco mil personas. También es autor de Dejaos de pollas, vayamos a pollas, un ensayo en clave de humor sobre la desmedida utilización de la palabra polla en el vocabulario granadino.

Andres Cárdenas

Álvaro Salvador

Nació en Granada en 1950, ciudad en la que actualmente reside y trabaja como catedrático de Literatura Hispanoamericana y Española. Ha publicado hasta hoy nueve libros de poemas entre los que destacan Las Cortezas del Fruto (Madrid, 1980), La condición del personaje (Granada, 1992), Ahora todavía (Sevilla, 2001), La canción del outsider (Madird, 2009) o Fumando con mis muertos (2016). Una amplia selección de los mismos ha sido incluida en el volumen antológico Suena una música (Valencia, Pre-textos, 1996 y Sevilla, Renacimiento, 2008). Es autor también de varias obras teatrales como El día en que mataron a Lennon (Castellón, 1997) y El sueño de un reino (Sevilla, 1983 y Granada, 2007) y las novelas tituladas Un hombre suave (Madrid, 2000) y El prisionero a muerte (Sevilla, 2005). Por estas y otras obras le fueron concedios distintos premios de carácter nacional e internacional. Junto a Luis García Montero y a Javier Egea promocionó a comienzos de los años ochenta la tendencia poética conocida como otra sentimentalidad, germen de lo que años más tarde sería la llamada poesía de la experiencia.

Entre sus publicaciones de crítica destacan trabajos como Para una lectura de Nicanor Parra, (Sevilla,1975), Rubén Darío y la moral estética, (Granada, 1986), Introducción a la literatura hispanoamericana (en colaboración con Juan Carlos Rodríguez), Madrid, 1987,1994 y 2005, y las ediciones críticas de Azul… y Cantos de vida y esperanza (Madrid, 1992) y Prosas Profanas (Madrid, 1999) de Rubén Darío, la Poesía completa y Prosa Selecta de Julián del Casal (Madrid, 2001) y la Poesía de Rubén Darío (Madrid, 2016). En 2002, recibió el premio Casa de las Américas de Ensayo por su obra El impuro amor de las ciudades (La Habana, 2003, Madrid 2007) Ha colaborado con artículos en distintas revistas especializadas españolas y extranjeras.

Formó parte del consejo de redacción de revistas como Letras del Sur, Olvidos de Granada y La Fábrica del Sur y actualmente del consejo asesor de la revista Anales de Literatura Hispanoamericana, editada por la Universidad Complutense y de La estafeta del viento,editada por la Casa de América de Madrid. Desde 1978 a 1984 fue director del Aula de Poesía y desde 1989 a 2000 director del Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos desde su fundación en 1992. Es miembro de número de la Academia de Buenas Letras de Granada y de la Junta Directiva del Ateneo de la misma ciudad.

Álvaro SalvadorRafael Guillén

Granadino de 1933, fue fundador y director, con José G. Ladrón de Guevara, de la colección «Veleta al Sur», que contribuyó a la revitalización de la poesía en su ciudad durante los años cincuenta y sesenta, tras la desolación posterior a la guerra.

Sus inicios poéticos (Antes de la esperanza, 1956; Río de Dios, 1957; Pronuncio amor, 1960; Elegía, 1961…) le emparentaban con el neoclasicismo de postguerra, aliviado de su rigor academicista por los ecos de un cierto esteticismo andaluz orientado al neopopularismo (Cancionero-guía para andar por el aire de Granada, 1962).

Rafael Guillén pronto estuvo en condiciones de sacudirse el yugo métrico y las rituales convenciones de estilo, y de adentrarse, libre de ataduras, en otras sendas.

La poesía de Rafael Guillén establece un diálogo creativo con diversas tradiciones líricas, según la entonación y los nudos temáticos elegidos en cada caso. Es frecuente observar en una misma composición la simbiosis de dos de los motivos más frecuentados y mejor conseguidos, el del amor y el de la elegía, en espléndidas construcciones donde el erotismo o la ternura están tamizados -pero también intensificados- por el sentimiento de la pérdida o de la degradación provocada por el discurrir del tiempo. Algo en cierto modo similar ocurre con la poesía «arqueológica», de la que tan claros ejemplos dejaron los autores del Barroco andaluz, y contemporáneos como Cernuda o Ricardo Molina.

Algunos núcleos temáticos de su poesía, y las actitudes psíquicas que los acompañan, tienden a colonizar ciertos libros, como sucede con la serie de los «gestos» (El gesto, 1964; Tercer gesto, 1967; Gesto segundo, 1972), o en los ensayos sobre la capacidad metamorfoseadora de la edad en títulos como Límites (1971), Moheda (1979) o Mis amados odres viejos (1987). En sus libros últimos, la poesía de Rafael Guillén se ha orientado hacia las vinculaciones entre lírica y física, que estrecharon los antiguos poetas de la naturaleza (Los estados transparentes, 1993), o hacia las consideraciones en que se funden las incitaciones de culturas exóticas y el conocimiento de un yo extrañado (Las edades del frío, 2002).

A lo largo de su trayectoria, Rafael Guillén ha obtenido numerosos premios literarios – Leopoldo Panero, 1966; Guipúzcoa, 1968; Boscán, 1968; Ciudad de Barcelona, 1969; Nacional de Literatura, 1994; de la Crítica Andaluza, 2003, Federico García Lorca (2014). Una obra poética tan extensa como la suya -dejando a un lado ejercicios de narración y ensayísticos- ha debido ser represada en obras completas (Poesía completa, 3 vols., 1988), y en sucesivas compilaciones antológicas, entre las que se cuentan títulos como Los alrededores del tiempo (1988), La configuración de lo perdido (1995), Estado de palabra (2003), Signos en el polvo (2005), etc.

Rafael Guillen-2-post_zpsgcndk3eg

Presenta la actividad: Álvaro Salvador

Ponentes: Antonio Chicharro, Ándrés Cárdenas, Rafael Guillén y Álvaro Salvador

Fecha: Jueves, 16 de febrero, a las 20:00

Lugar: Biblioteca de Andalucía, Sala Val del Omar

Organiza: Ateneo de Granada

Back To Top